Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Primer registro de diplostomiasis ocular en trucha arco iris cultivada en Patagonia (Argentina) (página 2)



Partes: 1, 2

Material y métodos

El establecimiento afectado está ubicado en la
localidad de Río Senguer (45°10’S,
71°20’W) en la provincia de Chubut. Se caracteriza por
ser una piscicultura con estanques en tierra,
ubicados en Rosario y alimentados por agua que
ingresa desde un canal de derivación del Río
Senguer.

En mayo de 1995, ante la presencia en proporciones
epidémicas de juveniles de trucha arco iris con ojos
blanquecinos (figura 1) y sin mortalidad, se solicitó a la
piscicultura el envío al laboratorio de
ejemplares sacrificados al efecto, agregando en un recipiente
separado caracoles vivos extraídos de los estanques. El
material, colocado en una conservadora con enfriadores, fue
enviado por transporte
terrestre y tardó 48 horas en arribar al laboratorio. Los
26 ejemplares del gasterópodo Chilina dombeiana llegaron
muertos y los 10 ejemplares de O. mykiss presentaron distinto
grado de descomposición de la musculatura y las
vísceras.
Todo el material fue analizado inmediatamente. Los caracoles se
examinaron por técnica de aplastamiento y los peces por
necropsia. Se realizó microdisección de ojos para
extracción y contaje de las metacercarias presentes. Las
metacercarias recuperadas fueron conservadas en alcohol 70%,
teñidas con carmín clorhídrico e
identificadas según Schell (1970).

Resultados y
discusión

El 7.7% de los 26 caracoles examinados (long.: 1.25 a
3.43 cm; ancho: 0.37 a 2.59 cm) estaban parasitados en el
hepatopáncreas con esporocistos de Diplostomidae. El 100%
de los peces (long. total: 12.8 a 16.2 cm) estaban parasitados
uni o bilateralmente con metacercarias en el cristalino, con una
presentación de 5 a 20 parásitos por ojo. No se
registró ningún otro parásito durante la
necropsia, aunque el estado de
conservación de los ejemplares no permitió un
examen exhaustivo.

Figura 1. Ejemplares
de trucha arco iris parasitados con enturbiamiento evidente del
cristalino.
Parasited rainbow trout specimens with evident opacity of
crystalline lens.

El análisis taxonómico de las
metacercarias indicó que pertenecían al género
Diplostomum sp. por la ausencia de quiste, la forma alargada del
cuerpo dividida en 2 regiones, ventosa posterior mayor que la
anterior, órgano tribocítico bulboso y 2
pseudoventosas laterales. La infección fue de carácter primario y crónico, no
registrándose infección secundaria por hongos ni
protozoos. La
presencia de este parásito permitió confirmar el
diagnóstico presuntivo de catarata
verminosa o diplostomiasis ocular.

El estado de
conservación del material no permitió realizar
estudios taxonómicos a nivel de especie ni estudios
histológicos destinados a establecer el daño
del ojo y eventualmente de otros órganos.

Las cataratas en peces se producen principalmente por
desbalance de nutrientes, exposición
excesiva a la luz solar o
invasión de parásitos (Dukes, 1975; Ferguson,
1989). Sin embargo un examen adecuado del cristalino es
suficiente para reconocer la catarata de origen parasitario
(Ghittino, 1975). El enturbiamiento del ojo con aspecto
blanquecino, en forma uni o bilateral y el cultivo en estanques
constituyen las características en común que
presentan este caso y otros de diplostomiasis ocular descriptos
en peces de cría (Roberts y Sheperd, 1974; Ghittino, 1975;
Conroy y col., 1985; Inchausty y Heckmann, 1997). La cantidad de
metacercarias encontrada por ojo no fue la suficiente para
provocar ceguera. Esta solamente aparece cuando el número
de metacercarias es elevado, por encima de 40 y depende del
tamaño del pez (Evans y col., 1976). Bajo estas
condiciones pierden la eficiencia para
alimentarse, produciéndose un retraso en el crecimiento,
pérdida de peso y mortalidad directa por hambruna o
indirecta por aumento de la vulnerabilidad a la
depredación (Kennedy, 1974; Ghittino, 1975; Evans y col.,
1976; Palmieri y col., 1976a, b).

Trabajos experimentales han demostrado que hay
susceptibilidad diferencial, relacionada con mecanismos de
inmunidad humoral y celular, a la infección con D.
spathaceum en distintos salmónidos, en una gradiente
creciente se ubicarían S. trutta, S. clarki (cutthroat
trout), S. fontinalis, O. mykiss y O. kisutch (salmón
coho) (Post, 1983; Speed y Pauley, 1985; Whyte y col., 1987;
Höglund y Thuvander, 1990). Esta característica
podría ser utilizada como una herramienta útil para
el manejo tanto de poblaciones silvestres como cultivadas (Speed
y Pauley, 1984).

El ciclo de vida
de los diplostómidos en la Patagonia
argentina tendría como primer hospedador intermediario a
Chilina dombeiana (Quaggiotto y Valverde, 1995). Los valores de
prevalencia encontrados en los caracoles (7.7%) son
próximos a los encontrados para Lymnaea spp. infestada por
D. spathaceum (5.7 al 6.5%) en ambientes naturales en Utah
(Palmieri y col., 1976 a, b), aunque el número de
ejemplares examinado en este caso fue mayor. Este caracol se
caracteriza por desplazarse sobre fondos limosos,
enterrándose en invierno y se alimenta ramoneando sobre
diatomeas epilíticas de pequeño tamaño como
Achnantes lanceolata y Synedra tabulata (Castellanos y Gaillard,
1981; Gagliotti, 1993). El hospedador definitivo aún no se
ha identificado, aunque se cita la presencia del
diplostómido D. minutum en Larus dominicanus (Szidat,
1964; Kreiter y Semenas, 1997), cuyos movimientos en grandes
áreas y su régimen dietario variado
permitirían el cierre de éste y otros ciclos
parásitos de importancia epizootiológica (Kulisic y
col., 1995; Kreiter y Semenas, 1997). Distintas especies de
aves
ictiófagas pueden funcionar como hospedadores definitivos,
pero los miembros de la familia
Laridae son los más frecuentemente implicados en el ciclo
de Diplostomum (Ghittino, 1975, 1976; Chapell y col., 1994;
Inchausty y Heckmann, 1997), al menos en América
del Norte y en Europa.

Para el control de esta
enfermedad se utilizan fundamentalmente métodos
ecológicos basados en un adecuado conocimiento
de la biología de los parásitos y de su
relación con los hospedadores (Chapell y col., 1994). Las
infecciones se deben principalmente a la existencia de vegetación, que facilita la presencia de
caracoles; a la temperatura
del agua, que condiciona la emergencia de cercarias y a la
presencia de aves ictiófagas adecuadas, que permiten el
cierre del ciclo (Palmieri y col., 1976a, b; Heckmann, 1995;
Paperna, 1995). La interrupción de éste a
través de la eliminación de los caracoles, la
disminución de las cercarias y el alejamiento de las aves
ictiófagas se consideran fundamentales para la
prevención y el control de la enfermedad (Evans y col.,
1976; Ghittino, 1975, 1976; Field e Irwin, 1994; Heckmann, 1995).
Por lo tanto, las recomendaciones para este caso
fueron:

  • Eliminación de todos los animales
    afectados.
  • Vaciamiento y secado de los canales de cría
    para eliminar la población de caracoles.
  • Remoción del fondo de los canales de restos de
    alimento balanceado y heces de los peces que favorecen el
    crecimiento de algas que sirven de alimento a los
    caracoles.
  • Colocación de un filtro de malla adecuada en
    la toma de agua para impedir el ingreso de caracoles,
    considerando que su tamaño más pequeño es
    de 0.5 mm.
  • Colocación de una red sobre los canales
    para impedir el acceso de aves.
  • Aumento del caudal para facilitar el arrastre tanto
    de caracoles pequeños como de estadíos larvales,
    especialmente desde fines de primavera y hasta principios de
    otoño.

Se han probado controles biológicos con el
microsporídeo Nosema strigeoideae que ataca selectivamente
los esporocistos y las cercarias de D. spathaceum en el caracol
(Palmieri y col., 1976a) y medicamentosos, utilizando las
propiedades terapéuticas y profilácticas sobre las
metacercarias de esta especie parásita de un derivado de
isoquinoleína-piracina, administrado con la comida (Bylund
y Sumari, 1981) o en baños (Szekely y Molnar, 1991). Este
tipo de controles deberían incorporarse cuando los
métodos ecológicos no funcionan, pero son
difíciles de instaurar en cuerpos de agua muy grandes
(Bylund y Sumari, 1981; Heckmann, 1995) donde se usan otras
metodologías, como la aplicación de rotenona, un
pesticida que tiene propiedades tóxicas sobre peces e
invertebrados acuáticos controlando de este modo la
prevalencia e intensidad de la enfermedad (Inchausty y Heckmann,
1997).

Los registros en
Argentina (Ortubay y col., 1994) indican que la diplostomiasis se
extiende en ambientes naturales desde los 39°46’ S
(Lago Huechulafquén) hasta los 54°25’ S (Lago
Yehuín). Esta distribución se superpone en parte con la
de sus probables hospedadores, C. dombeiana que se encuentra en
zonas templadas y templado frías de América del Sur
(Castellanos y Miquel, 1991) y L. dominicanus que se distribuye
desde el sur de Brasil y
Perú hasta el Archipiélago Antártico. La presencia de Diplostomum es
en general común a todos los peces que habitan un mismo
cuerpo de agua y de las 24 especies de peces citadas para
Patagonia (Ortubay y col., 1994), hay registros de diplostomiasis
en 9 de ellas. Los más frecuentes corresponden a trucha
arco iris, entre las especies introducidas y al puye grande,
entre las autóctonas. Todo esto sugiere que están
dadas las condiciones en los ambientes naturales para que el
ciclo se cumpla y, por ende, para que el mismo pueda darse cuando
se realizan cultivos de peces en jaulas.

Este trabajo
constituye la primera cita de diplostomiasis ocular en peces de
cultivo de la Patagonia argentina y extiende la
distribución conocida de esta enfermedad en trucha arco
iris hasta el sur de Argentina.

AGRADECIMIENTOS

A Giorgio Georgetti por facilitar bibliografía y a
Víctor Báez por la toma de fotografías en la
piscicultura.

Bibliografía

BRASSARD, P., M. CURTIS, M. RAU. 1981. Seasonality of
Diplostomum spathaceum (Trematoda: Strigeidae) trasmission to
brook trout (Salvelinus fontinalis) in northern Quebec, Canada, Can. J.
Zool. 60: 2258-2263.

BYLUND, G., O. SUMARI. 1981. Laboratory tests with
Droncit against diplostomiasis in rainbow trout, Salmo gairdneri
Richardson, J. Fish Dis. 4: 259-264.

CASTELLANOS, Z. A. de, M. C. GAILLARD. 1981. Chilinidae
(Gasteropoda, Mollusca) Fasc. IV. En: Fauna de Agua
Dulce de la República Argentina. Volumen XV.
FECIC. Buenos Aires:
9-53.

CASTELLANOS, Z. A. de, S. MIQUEL. 1991.
Distribución de los Pulmonata Basommatophora. Fasc. IX.
En: Fauna de Agua Dulce de la República Argentina. Volumen
XV. FECIC. Buenos Aires: 1-11.

CHAPPELL, L. H. , L. J. HARDIE, C. J. SECOMBES. 1994.
Diplostomiasis: the disease and host-parasite interactions. En:
Pike, W., J. Lewis (eds.). Parasitic Diseases of Fish. Samara
Publishing Ltd. Tresaith, pp. 59-86.

CONROY, G., D. CONROY, J. SANTACANA, F. PERDOMO. 1985.
Diplostomiasis in cultured Venezuelan grey mullets, Bull. Europ.
Ass. Fish Pathol. 5: 14-15.

DE KINKELIN, P., C. MICHEL, P. GHITTINO. 1985. Tratado
de enfermedades de
los peces. Ed. Acribia S.A., Zaragoza, 353 pp.

DUKES, T. W. 1975. Ophthalmic pathology of fishes. Cap.
15. En: Ribelin, W., G. Migaki (eds.). The Pathology of Fishes.
The University of Wisconsin Press. Wisconsin, pp.
383-398.

EVANS, R. S., R. A. HECKMANN, J. PALMIERI. 1976.
Diplostomiasis in Utah, Utah Acad. Proc. 53: 20-25.

FERGUSON, H. W. 1989. Systemic Pathology of Fish. Iowa
State University Press. Ames, 134 pp.

FIELD, J. S., S. W. B. IRWIN. 1994. The epidemiology,
treatment and control of diplostomiasis on a fish farm in
Northern Ireland. En: Pike, W., J. Lewis (eds.). Parasitic
Diseases of Fish. Samara Publishing Ltd. Tresaith, pp.
87-100.

GAGLIOTTI, P. 1993. Efectos de pastoreo en la comunidad de
algas adheridas de un ambiente
léntico andino. En: Resúmenes de la XVI
Reunión Argentina de Ecología, Puerto
Madryn, Argentina, 43 pp.

GHITTINO, P. 1975. Rilievi clinici e patologici su un
caso di Cattarata Verminosa in trotelle iridee
d’allevamento, Riv. Ittal. Pisc. e Ittiopat. X:
59-61.

GHITTINO, P. 1976. Ruolo degli uccelli ittiofagi nel
trasmettere malattie dei pesci in piscicoltura. Riv. Ittal. Pisc.
e Ittiopat. XI: 101.

HECKMANN, R. 1995. Managing and understanding fish
health, Aquacul. Magazine, 21: 43-57.

HÖGLUND, J. 1991. Ultraestructural observations and
radiometric assay on cercarial penetration and migration of the
digenean Diplostomum spathaceum in the rainbow trout Oncorhynchus
mykiss, Parasit. Res. 77: 283-289.

HÖGLUND, J., J. THULIN. 1990. The epidemiology of
the metacercariae of Diplostomum baeri and D. spathaceum in perch
(Perca fluviatilis) from the warm water effluent of a nuclear
power station, Jour. Helminthol. 64: 139-150.

HÖGLUND, J., A. THUVANDER. 1990. Indications of non
specific protective mechanisms in rainbow trout Oncorhynchus
mykiss with diplostomiasis, Dis. Aquat. Org. 8: 91-97.

INCHAUSTY, V. H., R. A. HECKMANN. 1997. Evaluation of
fish diplostomiasis in Strawberry Reservoir following rotenone
application: a five year study, Great Basin Naturalist. 57:
44-49.

KENNEDY, C. R. 1974. The use of frequency distribution
in an attempt to detect host mortality induced infections of
diplostotomatid metacercariae, Parasitology. 89:
209-220.

KENNEDY, C. R., R. BURROUGH, 1977. The population
biology of 2 species of eyefluke Diplostomum spathaceum and
Tylodelphys clavata in perch, J. Fish Biol. 11:
619-633.

KREITER, A., L. SEMENAS. 1997. Helmintos
parásitos de Larus dominicanus en la Patagonia argentina,
Bol. Chil. Parasitol. 52: 39-42.

KULISIC, Z., M. MARKOVIC, P. CAKIC. 1995. Role of gulls
(Larus ridibundus, L.) in the epizootiology of parasitic
infections in fishes. En: Abstracts of IV International Symposium
of Fish Parasitology, Munich, Alemania, 2
pp.

MC GUIGAN, J., C. SOMMERVILLE. 1985. Studies on the
effects of cage culture of fish on the parasite fauna in a
lowland freshwater loch in the west of Scotland, Z. Parasiten.
71: 673-682.

MOLNAR, K. 1974. On diplostomiasis of the grasscarp fry,
Act. Vet. Acad. Scient. Hung. 24: 63-71.

NIEWIADOMSKA, K. 1988. Diplostomum metacercariae
(Digenea) in fish of the Dgal Wielki and Wamiak lakes: D.
numericum sp.n. and D. baeri, with comments on the synonymy of
this species, Ac. Parasit. Polonica 33: 7-24.

ORTUBAY S. G., L. G. SEMENAS, C. A. UBEDA, E. A.
QUAGGIOTTO, G. P. VIOZZI. 1994. Catálogo de Peces
Dulceacuícolas de la Patagonia Argentina y sus
Parásitos Metazoos. Dirección de Pesca,
Secretaría de Recursos
Naturales, Provincia de Río Negro, Argentina, 110
pp.

PALMIERI, J., A. CALI, R. HECKMANN. 1976 a. Experimental
biological control of the eyefluke, Diplostomum spathaceum, by
protoozoan hyperparasite, Nosema strigeoideae (Protozoa.
Microsporidea), J. Parasitol. 62: 325-326.

PALMIERI, J., R. HECKMANN, R. EVANS. 1976 b. Life cycle
and incidence of Diplostomum spathaceum Rudolphi (1819)
(Trematoda: Diplostomidae) in Utah, Great Basin Nat. 36:
86-96.

PAPERNA, I. 1995. Digenea (Phylum Platyhelminthes). Cap.
9. En: P. T. K. Woo (eds.). Fish Diseases and Disorders. Vol. I:
Protozoans and Metazoans Infections. CAB International, pp.
329-389.

POST, G. 1983. Textbook of Fish Health. TFH Publications
Inc. Hong Kong, 256 pp.

QUAGGIOTTO, E. A., F. VALVERDE. 1995. Estadios larvales
de trematodes digeneos en Chilina sp. (Mollusca, Pulmonata) de
algunos cuerpos de agua de Patagonia, Argentina, Bol. Chil.
Parasitol. 50: 33-36.

ROBERTS, R. J., C. J. SHEPERD. 1974. Handbook of Trout
and Salmon Diseases. Fishery New Books, Surrey, 330
pp.

SCHELL, S. C. 1970. How to know the Trematodes. W. M. C.
Brown Company Publishers. Iowa, 355 pp.

SPEED, P., G. PAULEY. 1984. The susceptibility of four
salmonids species to the eyefluke, Diplostomum spathaceum,
Northwest Science 58: 312-316.

SPEED, P., G. PAULEY. 1985. Feasibility of protecting
rainbow trout, Salmo gairdneri Richardson, by immunizing against
the eyefluke, Diplostomum spathaceum. J. Fish Biol. 26:
739-744.

SZEKELY, C., K. MOLNAR. 1991. Praziquantel (Droncit) is
effective against diplostomiasis of grasscarp Ctenopharyngodon
idella and silver carp Hypophthalmichthys molitrix, Dis. Aquat.
Org. 11: 147-150.

SZIDAT, L. 1964. Vergleinchende Helmintologische
Untersuchungen an den Argentinischen Grössmowen Larus
marinus dominicanus Lichtenstein und Larus ridibundus
maculipennis Lichtenstein Nebst Neuen Beobachtungen uber die
Artbildung bei Parasiten, Z. Parasiten. 24: 351-414.

WHYTE, S., J. ALLAN, C. J. SECOMBES, L. CHAPELL. 1987.
Cercariae and diplostomules of Diplostomum spathaceum elicit an
immune response in rainbow trout, Salmo gairdneri Richardson, J.
Fish Biol. 31: 185-190.

L. Semenas, Lic. Biol.

Laboratorio de Parasitología, Centro Regional
Bariloche, Universidad
Nacional del Comahue, Unidad Postal Universidad, 8400, Bariloche,
Argentina.

Publicación original:
Arch. med. vet., 1998, vol.30, no.2, p.165-170. ISSN
0301-732X.
Reproducción autorizada por: Revista
Archivos de
Medicina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter